El mapache de Cozumel (Procyon pigmaeus) pigmeo o enano, es una especia endémica de México la cual se encuentra actualmente en peligro de extinción. Actualmente quedan menos de 250 adultos en México y el mundo.
CARACTERÍSTICAS
Es el mapache más pequeño que existe en México y cuenta con características que lo definen de otras especies; su cuerpo es rechoncho, pesa entre 3 y 4 kg, tiene piernas cortas, dedos largos y angostos, cola corta con relación a la longitud del cuerpo con anillos negros (6 o 7). Su rostro cuenta con colores opacos (negro y gris) en la parte superior (antifaz) e inferior, pelo en todo el cuerpo incluyendo su cabeza y bigotes largos que le permiten la percepción de ciertos elementos. Principalmente es nocturno aunque no es raro verlo durante el día. Solitario, aunque en ocasiones puede formar grupos familiares
Dato: Los mapaches pueden ronronear, silbar, gruñir, gritar e, incluso, relinchar.
DISTRIBUCIÓN
ALIMENTACIÓN
Su dieta es muy extensa al ser omnívoros, se puede decir
que comen de todo. Los mapaches son animales nocturnos. Ellos cazan en aguas
poco profundas o en tierra, pero antes de comerse a su presa, la examinan
volteándola con las garras, y lo aprueban con el olfato;entonces, lavan sus
alimentos y luego se los comen. Se alimentan de frutas, insectos pero lo que
más disfrutan es comer cangrejo que es el 50% de su dieta.
Dato: Los excrementos de mapache son desmenuzables y cilíndricos, y tienen los extremos planos. Es mejor ni acercarse a ellos, porque pueden contener hasta 250.000 huevos de Baylisacaris procyonis, un nematodo que puede provocar una enfermedad grave en los humanos.
Dato: Los excrementos de mapache son desmenuzables y cilíndricos, y tienen los extremos planos. Es mejor ni acercarse a ellos, porque pueden contener hasta 250.000 huevos de Baylisacaris procyonis, un nematodo que puede provocar una enfermedad grave en los humanos.
![](http://www.medioambiente.net/wp-content/uploads/Mapaches-salvajes.jpg)
REPRODUCCIÓN
Estos animales son
solitarios, solo se juntan en periodo de apareamiento; es decir, de Enero a
Marzo, después de 60 a 73 días, nacen de 2 a 5 crías, las cuales quedan al
cuidado de la hembra. Abren los ojos y orejas de 18 a 24 días de nacidos. Se
independizan de sus madres a finales del verano.
Dato: El pene de los mapache tienen huesos (un amuleto popular entre los habitantes de Texas).
Dato: El pene de los mapache tienen huesos (un amuleto popular entre los habitantes de Texas).
PELIGRO DE EXTINCIÓN
Puede desaparecer para siempre ya que está en
serio peligro crítico. Y es que
actualmente quedan menos de 250 adultos en México y por tanto, en el mundo
entero.
Dato: Los mapaches deberían vivir hasta 12 años en lo salvaje y en cautividad, se supone que deberían vivir alrededor de 20 años. Pero normalmente no viven más de 3 años a causa de la caza, enfermedades, desaparición de la madre, o accidentes de tráfico. En los años 80 se contabilizaron 5 millones de mapaches cazados en los Estados Unidos.
A la hora de catalogar a la especie, además del número de ejemplares se han tenido en cuenta otros factores:
1. La población está disminuyendo debido a la introducción de otras especies en su hábitat
2. Hay menos de 50 adultos en cada subpoblación; hay que tener en cuenta que este es uno de los criterios que utiliza la IUCN para catalogar a una especie como en peligro
3. En el 90 % de las subpoblaciones se calcula que hay entre 16 y 48 individuos, por lo que ni siquiera se aproximarían a tener 50 adultos en cada una de ellas
4. Debido a la frecuencia de huracanes ( en esta parte del Caribe los huracanes se producen cada 8 años como promedio) y a la pequeña población, las fluctuaciones en el número de mapaches son enormes; es decir, disminuyen rápidamente en número, lo que puede llevar a una subpoblación a la extinción si esta ya es muy pequeña de por sí.
5. Además cubren una pequeña área geográfica y tienen pocas localizaciones concretas.
Tal vez uno de los problemas añadidos es que hasta 1996 estaba catalogado como insuficientemente conocido. Como se ha mencionado muchas veces, lo que está claro es que si no se sabe casi nada de una especie, y mucho menos de su estado de conservación, nadie puede hacer nada por protegerla. Cuando las personas conocen que una especie tiene unas necesidades, o está en peligro, puede actuar. Por ello es tan importante que se estudien a las especies, y que las personas que más en contacto viven con ellas las conozcan para que las respeten y cuiden. Y más teniendo en cuenta, en este caso en concreto, que las personas que vivan cerca son afortunadas por que cuentan con un animal único en el mundo... y seguro que muchos no lo saben...
Dato: Los mapaches deberían vivir hasta 12 años en lo salvaje y en cautividad, se supone que deberían vivir alrededor de 20 años. Pero normalmente no viven más de 3 años a causa de la caza, enfermedades, desaparición de la madre, o accidentes de tráfico. En los años 80 se contabilizaron 5 millones de mapaches cazados en los Estados Unidos.
A la hora de catalogar a la especie, además del número de ejemplares se han tenido en cuenta otros factores:
1. La población está disminuyendo debido a la introducción de otras especies en su hábitat
2. Hay menos de 50 adultos en cada subpoblación; hay que tener en cuenta que este es uno de los criterios que utiliza la IUCN para catalogar a una especie como en peligro
3. En el 90 % de las subpoblaciones se calcula que hay entre 16 y 48 individuos, por lo que ni siquiera se aproximarían a tener 50 adultos en cada una de ellas
4. Debido a la frecuencia de huracanes ( en esta parte del Caribe los huracanes se producen cada 8 años como promedio) y a la pequeña población, las fluctuaciones en el número de mapaches son enormes; es decir, disminuyen rápidamente en número, lo que puede llevar a una subpoblación a la extinción si esta ya es muy pequeña de por sí.
5. Además cubren una pequeña área geográfica y tienen pocas localizaciones concretas.
Tal vez uno de los problemas añadidos es que hasta 1996 estaba catalogado como insuficientemente conocido. Como se ha mencionado muchas veces, lo que está claro es que si no se sabe casi nada de una especie, y mucho menos de su estado de conservación, nadie puede hacer nada por protegerla. Cuando las personas conocen que una especie tiene unas necesidades, o está en peligro, puede actuar. Por ello es tan importante que se estudien a las especies, y que las personas que más en contacto viven con ellas las conozcan para que las respeten y cuiden. Y más teniendo en cuenta, en este caso en concreto, que las personas que vivan cerca son afortunadas por que cuentan con un animal único en el mundo... y seguro que muchos no lo saben...
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgjh-JoEkCECI6jxILy7YqH1W5HtDsGDbEkPXuYOxPpCtKQ2yOwTEbo9jlVyJfkdZdLfdMEF8xLhdgZBKfzrM6jc-SfWYkTq4cbxFdyiEOXmbwjtsOdhRgWyL_hpfiNYyI5-LMDhNlyAV0U/s1600/xd.jpg)
PROGRAMAS DE CONSERVACIÓN
El mapache está protegido legalmente en México, y se encuentra en su lista oficial de especies amenazadas como ´en peligro de extinción´ (SEMARNAT 2002). Existe además en toda la isla un programa de ordenamiento ecológico (Programa de Ordenamiento Ecológico Local de Cozumel) que trata de determinar el patrón de ocupación de la tierra, reduciendo al mínimo los conflictos y maximizando el consenso entre los interesados. Se ha empezado a aplicar recientemente.
v Además existen iniciativas en curso para
establecer dos nuevas áreas protegidas en la Isla de Cozumel y para llevar a
cabo un control de especies invasoras exóticas. Este programa se ha centrado
principalmente en los perros y gatos de zonas urbanas, y es necesario ampliarlo
a los perros y gatos callejeros, ratas y ratones y Boa constrictor.
v También hay trabajos en curso para el
establecimiento de un programa de reproducción en cautiverio.
v También hay un programa de educación ambiental que
promueve la conservación de la biota endémica de Cozumel.
v Por
último se ha promovido una iniciativa a largo plazo para el estudio y la
conservación de la biota nativa de Cozumel, promovido y sostenido por un equipo
multidisciplinario mexicano.
Biografía:
§http://www.animalesextincion.es/articulo.phpid_noticia=000219&titulo= Mapache_de_Cozumel_%28Procyon_pygmaeus%29
§http://www.mexicolindoyquerido.com.mx/mexico/index.php?option=com_content&view=article&id=1524:mapache-de-cozumel&catid=196:flora-y-fauna-mexicana&Itemid=70
§ http://www.xatakaciencia.com/sabias-que/muchas-mas-cosas-que-no-sabias-sobre-animales-que-creias-conocer-muy-bien-iv